"MÁSCARAS Y SILENCIOS: EL CARNAVAL DE MIGUELTURRA BAJO LA (NO) MIRADA DE LA PRENSA ESCRITA (1845-1980)”

Texto completo de la conferencia con el mismo título celebrada el 22 de febrero de 2025 perteneciente a las III Jornadas Culturales del Carnaval de Miguelturra.

Consideraciones generales:

- El motivo de elegir estas fechas es porque de 1845 data la primera noticia hasta ahora conocida en la que se menciona el carnaval de Miguelturra en la prensa escrita. En cuanto a 1980 como fecha final es porque en esta fecha, con la implicación del ayuntamiento y su área de cultura (desde abril de 1979 con el primer ayuntamiento democrático encabezado por Román Rivero, siendo Julián Arévalo el concejal de cultura) y la creación de la asociación de Peñas (desde diciembre de 1981), el carnaval va a evolucionar, aun manteniendo su base en la máscara callejera, de un carnaval “anárquico” (salvo los bailes de sociedad en los distintos centros) a un carnaval organizado con elementos que fueron naciendo en esa época y son ya muy conocidos hoy en día como el cartel (1980), los desfiles de piñata (1980), los programas (1981), las máscaras mayores (1981), el rey del carnaval (1982), los pregones (1982), el concurso de fruta en sartén (1984)…

- En cuanto al título la palabra silencio se debe a que, aunque parecen muchas noticias vistas todas juntas, en realidad se producen en más de 130 años, por lo que si hacemos una media son realmente pocas. Y las máscaras porque, como veremos, a pesar de prohibiciones y problemas, nunca dejaron de existir en Miguelturra.

- Las publicaciones periódicas iban dirigidas a un público determinado. Fundamentalmente, y aunque suene a obvio, a personas que sabían leer y que tenían cierta capacidad adquisitiva para poder comprar los periódicos. Es de sobra conocido que durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX, en general, la cultura y la educación estaban reservadas a una parte de la sociedad, la que tenía cierta riqueza. El analfabetismo alcanzaba unas cotas extremas que, con el paso de los años, ya muy metidos en el siglo XX, fueron disminuyendo. Para hacernos una idea, según refleja Domingo Clemente en su “Guía de Ciudad Real", en Ciudad Real capital el 71% de la población era analfabeta en 1869, cifra que en las poblaciones rurales alcanzaba al 85% de la población; en 1900 aún lo era el 60% o el 40% en 1930, siendo el 15% en 1960 y sobre el 8% en 1980.  Por lo tanto, durante gran parte de todos estos años que nos ocupan la lectura de los periódicos estaba reservada a personas de la clase alta y a ellos iban destinadas sus noticias como es lógico. De ahí se puede considerar normal que esas noticias se hicieran eco de, por ejemplo, los bailes la alta sociedad, pero no de las celebraciones del pueblo llano.

- Cada publicación ha tenido y tiene una línea editorial, unos intereses políticos, religiosos, económicos, etc. que reflejan en cada una de sus noticias y editoriales. Como es lógico, también se reflejan en las publicaciones los problemas políticos, sociales y culturales de cada época.

- Durante todas las épocas, pero especialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, existieron muchas publicaciones monotemáticas que solamente hablaban de una determinada línea o afiliación política o de determinados oficios como la agricultura, la ganadería, etc. No trataban temas de interés general o de otra índole salvo de lo que les afectaba directamente.

- Por regla general hubo una falta de corresponsales en Miguelturra de las distintas publicaciones provinciales y, especialmente, de las editadas en Ciudad Real capital (con alguna excepción que trataré en su momento), algo que disminuye drásticamente la posibilidad de obtener información de los acontecimientos ocurridos en la localidad, salvo cuestiones trágicas o polémicas y mucho menos de celebraciones festivas de carácter profano como es el carnaval.

El carnaval de Miguelturra en la prensa:

La primera mención conocida hasta la fecha del carnaval de Miguelturra aparece durante el reinado de Isabel II (1833-1868) el 12 de febrero de 1845 en El Católico (1840-1857) que está considerado como el primer periódico de afiliación carlista y, por tanto, de carácter católico militante y representante del absolutismo teocrático. En él, dentro de la crónica religiosa, hace mención a las “Solemnes Cuarenta Horas que se han celebrado en Ciudad Real…  Mientras que los modernos y flamantes españoles se divertían muy a su sabor, en las grandes capitales y en otros pueblos que no son capitales, con los gentílicos y bulliciosos bailes de máscaras, inmundas bacanales etc.”. Como postdata de esta noticia el autor afirma que el jefe político ha instado al vicario eclesiástico para que el orador del primer día en ciudad Real que repitió en Miguelturra el tercer día de carnaval no vuelva a ejercer como tal.

El 27 y 28 de febrero de 1849 aparecen las siguientes noticias conocidas sobre el carnaval churriego en El Clamor Público (1844 – 1864) que fue un periódico progresista de carácter agresivo y polemista, muy enfrentado a los gobiernos moderados. En ambas explican la simulación de un ahorcado como parte de la celebración profana del carnaval en lo que también puede ser un antecedente de “los judas”, con gente disfrazada de frailes, otras de familiares que disimulaban llorar, con toques de tambor y gran asistencia de público, expectación y algarabía general. Por cierto, dice el autor de la noticia que es “costumbre de tiempos seculares” lo que ya puede dar una idea de la antigüedad de este tipo de celebraciones.

Ya dentro del sexenio revolucionario (1868-1878) hay una publicación muy curiosa por su título y que puede inducir a duda. De enero a marzo de 1873 se publicó en Ciudad Real un periódico llamado El Carnaval, su director fue Ceferino Sauco Díez que fundó esta publicación tras licenciarse en farmacia. Luego dirigió también los periódicos La Libertad, El Manchego y El Labriego (periódico de cuya puesta en marcha tuvo la responsabilidad el ilustre miguelturreño Francisco Rivas Moreno). Destacó en la epidemia de cólera de 1885 regalando medicamentos y retirando cadáveres de las calles para darles sepultura y evitar contagios. Luego llegó a ser gobernador civil de varias provincias, diputado y alcalde de Ciudad Real. También fue fundador de la Escuela de Artes y Oficios de Ciudad Real. La duda que surge acerca de esta publicación es sobre su temática (desgraciadamente no he encontrado ningún dato más aparte del título, director y fecha de publicación). En una época en la que abundaban las publicaciones satíricas podría tratarse de una de ellas, pero dadas las fechas de publicación podría ser también referente a la festividad del carnaval. La personalidad y el historial del director en su época de madurez no hace pensar en ninguna de las dos opciones, aunque al ser en su juventud, cualquiera de ellas podría ser válida.

En 1877, el 17 de febrero hay una noticia en La Correspondencia de España (primer periódico que inicia el periodismo de empresa en España como diario vespertino de carácter nacional estrictamente informativo e independiente de los partidos políticos y que se mantuvo entre 1860 y 1925) en la que habla que en Miguelturra hubo carreras de caballos, descabezos y música el miércoles de ceniza, actividades estas ligadas durante muchos años al carnaval.

Durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885) no se conoce noticia alguna en prensa sobre el carnaval de Miguelturra, pero si durante el de Alfonso XIII en su minoría de edad (1885-1902). Como curiosidad, en esta ápoca se editaron tres periódicos en Miguelturra, todos ellos especializados en una sola temática, por lo que no se conoce ninguna noticia sobre el carnaval: La Juventud Leal (1888-1892) de ideología carlista, Los Soldados de Cristo (1891) con ideología integrista católica y Heraldo de La Mancha (1899)

El 20 de febrero de 1887 aparece en El Liberal de Alicante (1886 – 1907) una noticia que habla de que en el baile del carnaval del Teatro el Principal hubo “muchas comparsas animadas y divertidas” entre ellas “las de Miguelturra que vestían el traje de amazonas”. No existe ninguna mención más. Cabe interpretar que una comparsa de Miguelturra, por algún motivo, estuvo en el carnaval de Alicante este año.

En 1898, en el periódico La Juventud Torralbeña (1897-1898) que fue un semanario independiente que se imprimía en Ciudad Real y se distribuía en Torralba de Calatrava aparecen dos noticias sobre el carnaval de Miguelturra, el 19 y el 26 de febrero de 1898. En la primera, habla de la preparación de los trajes por parte de las mujeres, de la gran duración de los bailes o del flirteo que se producía bajo las máscaras. En la segunda habla de la poca vistosidad de los bailes que se hacían en el “Centro de la Amistad” y en el “Círculo Liberal”, de las bromas “ingeniosas y chirigoteras” y de la celebración del ya mencionado descabezo. De ambas noticias se extrae que el carnaval estaba muy asentado en Miguelturra y que contaba con gran respaldo popular

En 1913 se publicó en Miguelturra un nuevo diario, Vida Labriega, especializado en el mundo del campo. No se conoce ninguna noticia referente al carnaval publicada en este periódico. 

Pero el diario que asumió el protagonismo en las siguientes etapas históricas, el reinado de Alfonso XIII (1902- 1930) y la Segunda República (1931- 1936) fue El Pueblo Manchego (1911-1937), periódico de mayor difusión provincial de la época que estuvo vinculado desde sus inicios a la jerarquía católica ya que su fundador fue Javier Irastorza Loinaz, secretario del obispo y, desde 1915, sexto Obispo-Prior. En agosto de 1915 pasó a ser propiedad de los hermanos Demetrio y Ricardo Ayala que, en 1920, lo traspasaron al presbítero don Miguel Ruiz que luego sería conocido popularmente como «el cura del Pueblo Manchego». Entrada la II República, en 1932, pasaría a ser gestionado por la Confederación Española de Derechas Autónomas (C.E.D.A.). Incautado por el Frente Popular en julio de 1936, se publicaría sólo un año más.

Es curioso el tira y afloja que tuvo este diario con el carnaval. Por un lado, lo criticó duramente, pero por otro, informaba de los actos y del buen ambiente, en general, con el que se desarrollaba la fiesta profana, especialmente en los bailes de sociedad. Evidentemente las noticias sobre el carnaval religioso fueron más habituales, pero la primera noticia sobre el carnaval profano de Miguelturra aparece en la edición del 4 de marzo de 1911 en la que destaca que el carnaval “ha transcurrido con regular animación y sin incidentes… y armonía en conformidad con la nobleza y sensatez que en estos días caracteriza a este honrado pueblo, hijo del trabajo”. Noticias como esta, y en el mismo sentido, aparecen también en distintas ediciones de los años 1913, 1914, 1917 y 1920, que reflejan la existencia de un carnaval muy vivo.

Durante este tiempo, en el mismo diario aparecen muchas críticas al carnaval, así como solicitudes para que sea prohibido; aunque llama la atención que la mayoría, no es por motivos religiosos, sino por temas políticos: el país está en crisis, la gente pasa hambre, está en guerra con Marruecos y no hay gana de fiestas. Ese argumento lo esgrime en la edición del 30 de enero de 1918 y en la del 4 de febrero del mismo año. La vuelve a repetir el 17 de enero de 1921 (año en el que en Ciudad Real se prohíben las caretas en las vías públicas) o el 4 de febrero de 1922.

Pero el carnaval siguió su curso y antes que, en 1929, durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), se dictara que los días de carnaval pasaban a ser laborales (solo se permitía en los dos domingos), el 24 de febrero de 1928 encontramos una noticia en la que se destaca la animación en Miguelturra en los días del carnaval y nos habla, por primera vez, de la calle Ancha como epicentro del mismo. Eso sí, las máscaras las califica como “de poco gusto y originalidad”, coletilla muy empleada en las publicaciones durante muchos años.

Ya en la época de la Segunda República (1931-1936), en la edición del 7 de marzo de 1935 nos habla del carnaval profano que se ha desarrollado en Miguelturra en el que se vieron “en las calles y plazas máscaras, comparsas, murgas y estudiantinas a granel” y con los bailes que “han superado a otros años en derroche de disfraces y buen humor los celebrados en los Círculos Republicano, Centro de Cultura, salones, Escuela y Circulo Obrero, dándose cita en los salones, artísticamente adornados, lindas y encantadoras muchachas que con sus bromas y risas juveniles nos hicieron pasar horas de grata recordación”. Es llamativo la cantidad de lugares que menciona en los que se desarrollaban bailes y se sigue extrayendo de la noticia la gran participación que mantenían los carnavales.

Destacar que durante esta época existió una publicación, Vida Manchega (1921-1932), que fue una revista literaria e ilustrada en la que se pueden ver muchas imágenes de distintos carnavales de la provincia, pero ninguna del de Miguelturra. Esta ausencia se pueda explicar si leemos el artículo publicado en el número 235 de la revista firmado por su redactor jefe, José Saráchaga y la opinión que tiene del pueblo y, especialmente, de su clase política (Miguelturra en 1919 bajo el prisma del periodista José Saráchaga. Blog El Eco de Miguelturra. Enero 2025).

Como es lógico, durante el periodo de la Guerra Civil (1936-1939) desaparece cualquier noticia sobre el carnaval, a pesar que los miguelturreños se las apañaron para seguir con él, aunque de forma muy particular y restringida como es lógico.

No fue así en la siguiente etapa histórica, la Dictadura de Franco (1939-1975). Bien que intentaron que no se celebraran ya que desde 1937 los carnavales estaban suspendidos y, desde 1940, prohibidos, pero dieron con un hueso difícil de roer.

En esta época el periódico por antonomasia en la provincia fue el diario Lanza (1943- actualidad) que fue fundado el 20 de mayo de 1943 y editado por el Consejo Provincial de Ordenación Económica (en íntima relación con la Jefatura Provincial del Movimiento). En 1951 el jefe provincial de Falange Española Tradicionalista y de las JONS envió una comunicación a la Diputación ofreciendo la propiedad de Lanza a la institución provincial. Desde esa fecha es propiedad de la Diputación Provincial de Ciudad Real. En este traspaso la Diputación tuvo que aceptar firmar un documento en el que se le exigía la línea política, moral y ética que debía seguir; algo que mantuvo hasta la instauración de la democracia.

En tiempos en los que el carnaval estaba prohibido por ley, las primeras noticias publicadas en este diario no podrían ser otras que referentes a esta prohibición. Así, pocos días antes de la celebración del carnaval, y prácticamente todos los años de la dictadura aparecía una nota en la que desde el Gobierno Civil se recordaba esta prohibición: “Suspensión de fiestas y bailes de carnaval” rezaba un titular en la edición del 04/02/1948. Aunque en todas ellas se especificaba que sí que estaban autorizados los bailes “que periódicamente se vienen celebrando en las distintas localidades”, eso sí, debía dar el visto bueno de forma expresa el propio Gobierno Civil. Si pensamos en el tipo de personas que podían permitirse el lujo de ir a esos bailes llegaremos al motivo de su no prohibición.

Además, abundaban en este diario artículos en contra del carnaval, tratando de convencer de todo lo malo que este conllevaba. Son ejemplos el titulado Todo el año es carnaval (11/02/1948) de Miguel García de Mora, la editorial El carnaval (22/01/1953), Ni ñoños ni paganos (30/01/1959) de Carlos María San Martín, ¿Todavía hay carnaval? (31/01/1959) de C.C.G., El eterno carnaval de la vida (19/02/1966) de Carlos María San Martín. El Carnaval (2102/1969) de A.R.J., Carnaval (12/02/1975) de D.N. Ramírez Morales…

La primera noticia sobre el carnaval profano de Miguelturra en el diario Lanza no aparece hasta el 09/02/1951, en un breve artículo junto a la noticia del carnaval religioso en el que se da cuenta que los bailes en el Centro Obrero y en el Casino han resultado “desanimados”, debido al mal tiempo y a los cortes de luz. Recordemos que los bailes si estaban permitidos bajo supervisión del Gobierno Civil. 

Pasarán bastantes años hasta la próxima noticia en este diario sobre el carnaval de Miguelturra, en concreto en 1973, pero unos días antes, Miguelturra y su carnaval fueron mencionados en un diario de ámbito nacional, fue en Pueblo (1940-1984), diario que era propiedad de los sindicatos verticales del régimen y que a finales de la década de los setenta, coincidiendo con la dirección de Emilio Romero, fue uno de los tres periódicos más importantes de la España franquista (tras ABC y La Vanguardia). Fue el 08/03/1973, en primera página y bajo el epígrafe de El Carnaval en la Mancha donde dice: “El Unicornio, el Cerdo, la Muerte, figuras de hoy y del ayer, mezcladas en colorido; máscaras goyescas, a la vez alegres y tremendas, corren estas fiestas del carnaval en numerosos pueblos de la Mancha: Villafranca de los Caballeros, Miguelturra, Malágón, Almadén”. En páginas interiores el reportaje se centra solamente en el carnaval de Herencia. Por cierto, uno de los periodistas enviados fue Jesús María Amilibia que luego, en los años 80, fue muy popular por presentar varios programas en TVE.

En la introducción comenté la ausencia de corresponsales en Miguelturra en los diferentes periódicos con una excepción. Esta excepción se produce en el Lanza donde, desde 1972, ejerce como corresponsal en Miguelturra Félix Abundio García Sánchez. Era funcionario del Ayuntamiento de Miguelturra y su primera crónica, sobre una exposición escolar de alumnos del “XXV Años de Paz” la realizó en la edición del 16 de junio de 1972. Desde 1975 se especializó en las crónicas de los partidos que disputa como local el C.D. Miguelturreño (fundado ese mismo año). Falleció a los 66 años a primeros de agosto de 1984 y su última crónica fue el 5 de junio sobre el partido C.D Miguelturreño – San Fermín, último de la temporada de 1ª Regional Preferente Grupo I con una noticia – rumor que podría ser una bomba: el C.D. Miguelturreño podía ser filial del Manchego la siguiente temporada; afortunadamente nunca se cumplió. Además del fútbol, cubrió otro tipo de noticias locales, la mayoría de índole cultural como actividades del colegio “XX Años de Paz” (luego Pradillo) y noticias que provenían del área de cultura del primer Ayuntamiento democrático cuyo concejal era Julián Arévalo. También publicó, es esta época de dictadura, dos noticias sobre el carnaval, al que mencionaba de un modo muy curioso.

La primera de ellas la encontramos en la edición del diario Lanza del 15/03/1973 y junto a dos fotografías del carnaval y la noticia de la construcción del que sería el complejo del “Jani” habla sobre las “fiestas tradicionales” celebradas recientemente en Miguelturra “coincidentes con las suprimidas del carnaval”. Como decía, es muy curiosa la forma de referirse al carnaval como fiestas tradicionales que sustituyen al carnaval, ya que en Miguelturra nunca he oído utilizar esta denominación. Si, por ejemplo, en el carnaval de Cádiz (se tuvieron que llamar así e incluso, durante bastantes años, cambiar de fecha a mayo para poder disfrutarlo), lugar en el que seguramente se inspiraría el autor para utilizar esa expresión con la única intención de salvar la censura y no tener problemas, porque, evidentemente todo el mundo sabía que hablaba del carnaval. En la noticia destaca que “habían estado animadísimas… concurridas por muchas personas de Ciudad Real y pueblos limítrofes; viéndose por las calles y plazas varias comparsas musicales, ataviadas con trajes mejicanos y, cómo no, también una carroza simulando el programa de televisión Un. dos, tres… Los bailes que se celebraron en el casino y círculo de Artesanos y Obreros, estuvieron concurridísimos, reinando alegría y buen humor… en resumen, han sido unos días de esparcimiento...”

En el año siguiente, el 01/03/1974, Abundio publica otra noticia del carnaval de Miguelturra siguiendo el mismo modelo anterior que tituló: “Con gran brillantez y esplendor se celebraron las fiestas tradicionales”. En ella destaca que el domingo de carnaval apenas había lugar para el estacionamiento de los coches debido a la gran cantidad de personas que se desplazaron desde la capital y pueblos limítrofes. También habla de la gran animación y concurrencia a los bailes del casino y centro Obrero, así como hace un guiño al que, posteriormente, sería nuestro primer rey del carnaval, José Gornés, del que alaba su “euforia y alegre juventud derrochada… por las calles, casinos y bares, siendo un hombre incansable en este tipo de diversiones”

Unos días antes, el 22/02/1974 hay un artículo en el Lanza del escritor y poeta de Campo de Criptana, José González Lara, titulado “El carnaval y la foca” donde, de forma muy sutil, analiza y justifica el carnaval profano. José fue posteriormente el primer pregonero de nuestro carnaval en 1982.

Es bastante obvio que, durante todos estos años de prohibición, en Miguelturra… se siguió celebrando el carnaval, con algún alcalde destituido por permitir la fiesta, con persecuciones a la carrera de máscaras que contaban con la complicidad de los vecinos para escabullirse, con pago de multas, etc., pero el carnaval seguía muy vivo y cada vez contaba con más participación ciudadana. Y esto se conocía en el resto de la provincia, pero en la prensa, debido a la censura dominante, no lo podían decir explícitamente, por lo que lo hacían a través de insinuaciones. En la edición del diario Lanza del 10/03/1949, en una crónica sobre Fuente el Fresno, el autor se alegra que en esa localidad solo se celebró la festividad religiosa “mientras en otros sitios se lanzaban voces de no me conoces”. 

En el año 1966 había nacido un nuevo periódico en Ciudad Real, La Hoja del Lunes (1966-1983) que perteneció al grupo de periódicos editados por las asociaciones de prensa provinciales. En Ciudad Real estuvo dirigida por Cecilio López Pastor y, como su nombre indica, solamente salía los lunes. La mayor parte de la información era deportiva, pero había espacio para otras noticias y editoriales o artículos de opinión. En él hubo varias alusiones al carnaval de Miguelturra, especialmente en una sección titulada “La Plaza del Pilar” firmada por C. (Cecilio López Pastor) en la que, a modo de editorial, comentaba distintas cuestiones de actualidad.

Así, en la edición del   09/02/1970 podemos leer que los jóvenes de Ciudad Real durante los carnavales “se llegaron a otros pueblos donde las reuniones sociales están más animadas … ustedes nos entienden”. En la del 22/02/1971 leemos: “Con febrero ha llegado el carnaval, fiesta que, si en muchos lugares de por aquí ha quedado reducida a los bailes de sociedad, no falta tampoco alguno bien próximo, donde el consabido a que no me conoces es la coletilla para pasar un rato distraído y animado”. En la edición del 14/02/1972 aparece el siguiente texto: “Ayer fue domingo de carnaval. Aquí en Ciudad Real no se notó, pero si en los pueblos próximos donde los jóvenes salieron mañana y tarde para ver las máscaras y participar en los bailes” (aquí ya se reconoce abiertamente la existencia de máscaras). Ya el 17/02/1975, comenta: “Con motivo de la Piñata aún circularon no pocas máscaras por las calles de nuestros pueblos más carnavaleros y hasta algún mascarón, que hicieron pasar un buen rato a los nativos y visitantes que se desplazaron, con el aligüí del no me conoces. Y algunos se trajeron para la capital el cabello un tanto enmarañado y lleno de papelillos…”

Tras la muerte de Franco llegó el periodo de Transición democrática (1976-1982) y con él desapareció la prohibición del carnaval, aunque, oficialmente, continuó estando suprimido hasta 1978 inclusive, año en el que aparece la última nota acerca de esta prohibición en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real del 30/01/1978. El carnaval de Miguelturra vive también en este periodo una transición que empezará a tomar forma a partir del carnaval de 1980 con la aparición del primer ayuntamiento democrático (desde abril de 1979) y con la creación de la Asociación de Peñas (diciembre de 1981).

No obstante, las noticias sobre el carnaval de Miguelturra en los primeros años de transición no son muy abundantes.

Veinte mil kilómetros cuadrados (1975-1979) fue una revista trimestral de la Diputación Provincial de Ciudad Real, dirigida por Pedro Peral que trataba temas referidos a la propia Institución y aspectos culturales, históricos y socio-políticos de la provincia. En ella, en la edición de marzo de 1976, hay un artículo firmado de nuevo por nuestro primer pregonero, José González Lara, titulado “El carnaval sin diablo” primero de esta época en el que se nombra al carnaval de Miguelturra junto al de Herencia, manifestando que están “liberados de intención demoniaca”.

En La Hoja del Lunes del 01/03/1976 se vuelve a incidir en la masiva presencia de ciudadrealeños en el carnaval de Miguelturra. El 21/02/1977 menciona el mal tiempo en ese año que redujo la presencia de visitantes en Miguelturra “cuyos carnavales tienen fama por esta comarca”

El diario Lanza en esta época, al privatizarse los llamados medios de comunicación social del Movimiento, quedó como uno de los pocos casos de diarios bajo titularidad pública al seguir dependiendo de la Diputación Provincial, aunque ya liberada de las normas de la época histórica pasada. La primera noticia sobre el carnaval de Miguelturra en la transición aparece en la edición del 04/02/1978 en la que Eduardo Muñoz Martínez (miguelturreño de nacimiento, que ya colaboraba con este diario y que, posteriormente, tomó la corresponsalía de Miguelturra tras el fallecimiento de Abundio) en una sección titulada “Estampas de Miguelturra” publicó un artículo sobre el carnaval bajo el epígrafe de “El alma del carnaval” dedicado a José Gornés. En él, alababa su figura y su persona, mencionaba a dos de sus fieles acompañantes carnavaleros, Herminio Gornés y Félix Ramos, a la calle Paquito León (actual calle Carnaval) como epicentro de la fiesta, destacaba los bailes del Centro Obrero y que el carnaval churriego, tras algunos vaivenes “está llegando otra vez a la cumbre”.

En La Hoja del Lunes del 6 de febrero del mismo 1978, de nuevo en la sección “Plaza del Pilar”, se rememora los antiguos carnavales reconociendo lo que todo el mundo sabía, que habían existido en Miguelturra durante la prohibición y, además, contaban con gran popularidad y participación: “Y aunque el carnaval estuvo prohibido, siguió perviviendo en las últimas décadas en algunos pueblos de la provincia. Bien cerca de la capital, en Miguelturra, se celebraba con gran animación callejera y luego por la noche en los bailes llamados de sociedad...”. Al año siguiente, en 1979, en la edición del 26 de febrero critica la falta de carnaval en Ciudad Real y el “exilio” de sus habitantes al carnaval churriego, reconociendo que “Miguelturra, como siempre, habrá visto sus calles paseadas por numerosos vecinos de la capital en busca de la broma de las máscaras, que allí nunca faltan”.

Conclusión: 

Parafraseando el inicio de los cómics de Astérix “Estamos en el siglo XX después de Jesucristo. En toda España no se celebra el carnaval ¿En toda? ¡No! Un pueblo poblado por irreductibles churriegos resiste, todavía y como siempre, al poder. Y es que desde tiempo inmemorial hubo un pequeño reducto en La Mancha en el que la fiesta del carnaval continuó año tras año sin observar leyes ni mandatos vigentes: Miguelturra.

El carnaval de Miguelturra nace del pueblo y en él siempre ha participado TODO el pueblo, dando igual los colores políticos, el sexo o la religión y la mayor parte de sus habitantes participó y participa como máscara callejera independientemente de los acontecimientos políticos, sociales o culturales que se han ido produciendo en cada época. Además han participado y participan todo tipo de personas, desde las más extrovertidas y dicharacheras hasta las más tímidas e introvertidas.

A pesar de las censuras, las prohibiciones e incluso los silencios de la prensa, las máscaras continuaron su inquebrantable camino por la línea temporal… hasta nuestros días.

El carnaval de Miguelturra también ha sabido ir evolucionando y adaptándose a cada nuevo tiempo. Así, el cambio producido a finales de la década de los setenta e inicios de la de los ochenta del siglo pasado con el impulso desde el ayuntamiento y desde la asociación de peñas del carnaval y trajo como recompensa primero, el nombramiento del carnaval como fiesta de interés turístico regional en 1983, luego el de fiesta de interés costumbrista y cultural en 1984 y, como colofón, el reconocimiento como fiesta de interés turístico nacional en 2018.

Fuentes:

- Ciudad Real y su Prensa: 1811-2021 / Isidro Sánchez. Ciudad Real. Serendipia. 2022

- El carnaval de Miguelturra durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX a través de su impacto en la prensa escrita / Francisco M. Peco. Revista de Investigación Malastardes. Asociación Cultural Malastardes. Septiembre 2023

- Carnaval de Miguelturra (página web oficial de la Asociación de Peñas del Carnaval de Miguelturra)

- Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España

- Biblioteca Virtual de Prensa histórica

- Biblioteca virtual del Centro de Estudios de Castilla La Mancha

- Imágenes: archivo personal y carnavaldemiguelturra.es


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares