AUTORES RELACIONADOS CON OBRAS EN LAS QUE APARECE MIGUELTURRA. ÁNGEL RUBIO

 Ángel Rubio fue un músico y compositor madrileño de zarzuelas y obras del género chico que tuvo una enorme producción, alrededor de 300 obras. Como compositor, alcanzó un puesto destacado entre los autores de su época, gracias a un público que se contentaba con un entretenimiento variado y aceptable. Su obra se considera de consumo para la gente del momento.

Fue el autor de la música de tres obras en las que se menciona a Miguelturra.

Compuso, junto a Rafael Aceves Lozano, la música de “El carbonero de Subiza”; obra de Salvador María Granés y del prestigioso escritor zamorano Miguel Ramos Carrión (véase el artículo sobre él en este blog en el mes de febrero de 2024). En esta obra Miguelturra se utiliza en una expresión en la que el Carbonero exagera con hacer reina de diversos lugares a Clara, con la notable intención de hacer una rima: “Nieta de tu abuelo... ¡Hurra! Que si se arma el rifirrafe reina te haré de... ¡Getafe!, ¡¡de Pozuelo!!... y ¡¡¡Miguelturra!!!”.

Fue también el compositor de la música de “La salsa de Aniceta”, obra de Rafael María Liern Cerach que podemos ver en la actualidad gracias a una función promovida por la Fundación Juan March, que eligió esta obra como ejemplo para una guía didáctica de aproximación a la zarzuela. En ella se menciona a Miguelturra cuando Gumersindo (novio de una cocinera despedida y que es confundido con un maestro músico gaditano) dice que es de Miguelturra, contradiciendo a Presentación (andaluza muy redicha), que lo toma por el músico andaluz: “Pues es conocer; ¡porque he nacido en Miguelturra!” . Esta obra está considerada como una de las más importantes del compositor.

Finalmente, fue el autor de la música de “A sangre y fuego”, obra de Mariano Pina Domínguez y que tiene como gran particularidad que la acción se desarrolla íntegramente en Miguelturra. De hecho, escritor y músico, viajaron por estas tierras unos meses antes buscando escenarios para sus obras. En ella, como es lógico se menciona a la localidad en varias ocasiones y, la mayoría de los personajes, son habitantes de Miguelturra.

Ángel Rubio Laínez nació en Madrid el 27 de noviembre de 1846 y realizó sus estudió en el Conservatorio de Madrid.

Desde sus comienzos compuso sin interrupción obras de todo tipo, en especial género chico, subgénero, varietés, etc. No le faltó nunca trabajo y las obras se fueron sucediendo una tras otra, en general con bastante éxito en su momento. Su obra se encaminó hacia temas de costumbres con buena dosis de humor, dejando de lado la moda del momento consistente en temas satírico-políticos. ​ Fueron obras de circunstancias bastante influenciadas por el repertorio bufo, con elementos picantes y tendencia al género de revista, muy aplaudidas por el público que llenaba los teatros.

De 1878 a 1879 figura como director en el teatro de la Zarzuela y allí estrenó historias y cuentos con letra de Mariano Pina Domínguez. Hizo incursión también en el subgénero juguete en el que se sintió muy cómodo y llegó a componer en 1888 hasta dieciocho obras. En 1891 disfrutó de su último gran triunfo El juicio oral en colaboración con los libretistas Perrín y Palacios, estrenado en el teatro Cómico. Esta obra tuvo el honor de pasar después al teatro de la Zarzuela.

Falleció en Vicálvaro el 9 de abril de 1906.

Entre sus obras más destacadas figuran: Frasquito barbales (1877), El fenómeno (1877), Periquito entre ellas (1877), La misa del gallo (1878), El rigor de las desdichas (1878), La salsa de Aniceta (1879), ¡Cómo está la sociedad! (1883), Nina (1888), El juicio oral (1891), Las buenas formas (1899), Guajira de Loreto Prado (1895) y La florera sevillana (1898).

Fuentes:

-          Real Academia de la Historia. Ángel Rubio Laínez

-          El Eco de Miguelturra: Miguelturra en las obras de escritores de finales del siglo XIX y principios del XX / Rafael Sánchez Espinosa. Miguelturra: Área de Cultura del Ayuntamiento de Miguelturra, 2021.

No hay comentarios:

Publicar un comentario